domingo, 10 de junio de 2012

sábado, 2 de junio de 2012

4º ESO: EN LA PESTAÑA "REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA TENÉIS EJERCICIOS PARA EL EXAMEN DEL MARTES  4 DE JUNIO

martes, 8 de mayo de 2012

REACCIONES QUÍMICAS 3º ESO

Os dejo algunos ejercicios para que vayáis practicando. Próximamente colgaré más y las soluciones que faltan.

1) En un alto horno, el mineral de hierro, Fe2O3, se convierte en hierro mediante la reacción:

Fe2O3 + CO -----> Fe + CO2

a) ¿Cuántos moles de monóxido de carbono se necesitan para producir 20 moles de hierro?
b) ¿Cuántos moles de CO2 se desprenden por cada 10 moles de hierro formado?

Solución: a) 30 moles CO b) 15 moles CO2

2)
Carbonato de calcio se descompone por la acción del calor originando óxido de calcio y dióxido de carbono.
a) Formula la reacción que tiene lugar y ajústala.
b) Calcula qué cantidad de óxido de calcio se obtiene si se descompone totalmente una tonelada de carbonato de calcio.

Solución: 560 kg CaO
3) Al atacar 130 gramos de cinc (Zn) con una cierta cantidad de ácido sulfúrico (H2SO4), se obtienen 322 gramos de sulfato de cinc (ZnSO4) y 4 gramos de hidrógeno (H2). Determina la cantidad de ácido sulfúrico que se necesita. Enuncia la ley en la que te basas para dar la respuesta.
Solución: 196 gramos. Ley de Conservación de la masa....

4) En la descomposición térmica del carbonato de calcio se obtiene óxido de calcio y dióxido de carbono.
a. Escribe y ajusta la reacción
b. ¿Cuántos moles de carbonato cálcico intervienen en la reacción ajustada?
c. ¿Qué cantidad de óxido de calcio obtendremos con 200 gramos de carbonato de calcio?
Solución: CaCO3 --->CaO + CO2
b) 1 mol de CaCO3
c) 112 gramos CaO

5) En la combustión del butano C4H10 (g), éste se combina con el oxígeno O2 (g) del aire, transformándose en dióxido de carbono CO2 (g) y agua H2O (l).
a. Escribe y ajusta la ecuación química.
b. Si se queman 150 g de butano, calcula cuántos gramos de oxígeno se necesitan para tener una combustión completa.
c. Cuántos moles de dióxido de carbono se forman
Solución: b) 537,93 g de O2
c)10,4 moles de CO2

6) En la reacción entre gases SO2 + O2 --->; SO3 todos los gases se encuentran a la misma presión y temperatura.
a. Ajusta la ecuación química de obtención del trióxido de azufre.
b. ¿Cuántos litros de oxígeno se combinan con 30 L de SO2?
c. ¿Cuántos litros de SO2 y de O2 serían necesarios para obtener 120 L de SO3?
Solución: b) 15 litros de O2
c) 120 litros de SO2 y 60 litros de O2

lunes, 7 de mayo de 2012

ejercicios de formulación

En la página FORMULACIÓN tenéis varios ejercicios para que practiquéis. Mañana cuelgo las soluciones

lunes, 23 de abril de 2012

EJERCICIOS DE ONDAS: LUZ Y SONIDO

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DEL LIBRO:

1. - La presión en el aire
2. - Página 183.
3. - perturbaciones eléctricas y magnéticas
4. - Las ondas electromatgnéticas se propagan en el vacío a una velocidad aproximada de 300.000 km/s
5. - Ondas transversales: luz, ondas de radio y TV, rayos X,...
Ondas longitudinales: ondas sonoras
7. - L = 0,23 m; T = 6,9 E-4
8. - Página 185
9. - e = 1,74 E4 m
10. - e = 136 m.
11. - Página 188
12. - 1400 Hz
13. - Páginas 188 y 189
14. - El timbre del sonido
15. - v = 1,24 E8 m/s
16. - Cuánto mayor es la energía transportada por una onda mayor es su Intensidad. Para una determinada frecuaencia, la intensidad de la onda, y, por tanto, la energía que transporta, es directamente proporcional al cuadrado de la amplitud e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al foco emisor de la onda.
17. - v = 635,5 m/s
18. - e = 180 m.
19. - e = 2,7 E6 m.
20. - t = 180s.
21 t = 5oo s.
22. - Página 187.
23. - Página 189.
24. - Página 191
25. - Violeta> añil > azul > verde > amarillo > naranja > rojo.

jueves, 26 de enero de 2012

FORMULACIÓN

Querid@s alumn@s de 3º, si tenéis alguna duda para el exámen de Formulación podéis dejar algún comentario en esta entrada.

EJERCICIOS DE PRESIÓN

Querid@s alumn@s de 4º, en la página PRESIÓN Y FLUÍDOS tenéis algunos ejercicios sobre el tema para que practiquéis

viernes, 18 de noviembre de 2011

EJERCICIOS DEL ÁTOMO 3º ESO

En la página de MODELOS ATÓMICOS tenéis ejercicios para que practiquéis. Y en la sección vídeos tenéis dos vídeos sobre Rutherford y Bohr

viernes, 21 de octubre de 2011

PROBLEMAS DE CINEMÁTICA 4º ESO

En la sección CINEMÁTICA tenéis unos cuantos ejercicios de movimientos rectilíneos uniformes, uniformemente variados y tiros (vertical, horizontal y oblícuo)
Espero que os sean útiles

viernes, 7 de octubre de 2011

MÉTODO CIENTÍFICO Y MAGNITUDES

Hay una nueva página para los alumnos de 3º "MÉTODO CIENTÍFICO Y MAGNITUDES". Ahí encontraréis ejrcicios y más cosas relacionadas con la UD 1 del libro. Espero que os sea útil

martes, 14 de junio de 2011

MÁS EJERCICIOS DE ELECTRICIDAD (3º ESO)

1. Calcula la intensidad de Campo eléctrico que crea a su alrededor una carga de 4 microC, a 20  cm de distancia
Sol: E = 900.000 N/C

2. Dos cargas eléctricas se atraen con una fuerza de 33,75 N cuando se encuentran a 4 cm de distancia. Si una de las cargas tiene un valor de 2 microC, ¿cuánto vale la otra carga?
Sol: q2= -3 microC

3. ¿A qué distancia debemos colocar dos cargas de 2 microC y 5 microC para que se repelan con un fuerza de 9 N?
Sol: d = 0,1 m

4. Por un circuito circula una intensidad de corriente de 2 A. ¿Qué cantidad de carga habrá pasado por el circuito después de 1 minuto?
Sol: 120 C.

5. a) Dibuja un circuito con 1 pila de 4,5 V una resistencia de 3 ohmios un voltímetro y un amperímetro.
b) ¿Qué marcará el amperímetro?
c) ¿Cuánto tiempo tiene que estar funcionando el circuito para que pasen 180 C de carga?
Sol: b) I = 1,5 A  c) t = 120 segundos.


6. ¿Que resistencia tendrá una bombilla por la que masan 300 mA cuando se la conecta a 220 V?
Sol: 733,33 ohmios

domingo, 12 de junio de 2011

EJERCICIOS DE ELECTRICIDAD 3º ESO

Aquí os dejo algunos ejercicios del tema de electricidad para que practiquéis. Próximamente pondré más
  1. Se tiene una carga puntual de + 2 microC y otra de + 3 microC, separadas por una distancia de 2 cm. Calcula la fuerza que se ejercen e indica si se trata de fuerzas atractivas o repulsivas.
Sol.: F = 135 N

  1. ¿A qué distancia se deben colocar dos cargas puntuales iguales de
    - 3 microC, para que se repelan con una fuerza de 2,5 · 10-3 N?
Sol.: d = 5,69 m

  1. Por un conductor han circulado 3600 Culombios en 4 minutos. ¿Cuánto vale la intensidad de la corriente?
Sol.: I=15 A

  1. Dado el siguiente circuito calcula la resistencia equivalente e indica que marcará el amperímetro si R1 = 2 Ω, R2 = 3 Ω, R3= 1 Ω y tenemos una pila de 4,5 V

Sol.: R = 6 ohmios. I = 0,75 V






5. Tenemos una resistencia como único componente de un circuito, sometido a una diferencia de potencial de 15 V, por el que circula una corriente de 6,3 ∙10-3 A.
a) ¿Cuál es el valor de la resistencia?

b) Dibuja un esquema del circuito, en el que se incluya un voltímetro y un amperímetro.

c) Si mantenemos la resistencia que estamos usando y doblamos la diferencia de potencial, ¿qué marcará el amperímetro?

Sol.: R = 2380,95 ohmios

jueves, 5 de mayo de 2011

EJERCICOS DE DISOLUCIONES 3º ESO

1. a) ¿Cuál sería el porcentaje en masa de una disolución que se ha preparado disolviendo 30 g de cloruro sódico en 250 g de agua?
b) Preparamos una disolución con 30 g de cloruro potásico KCl y 750 mL de agua. Calcula la concentración de dicha disolución expresada en porcentaje en masa.
Sol: a) 10,71 % b) 3,85 %

2. - ¿Cuál será la concentración molar (molaridad) de una disolución de NaOH preparada con 5 g de NaOH y agua hasta tener 250 mL de disolución? (Mat (Na) =23, Mat(H )= 1, Mat(O) = 16)
Sol: 0,5 M

3. – a) ¿Qué cantidad de hidróxido sódico, NaOH, debemos tomar para preparar 250 mL de una disolución de concentración 0,1 M. (Mat (Na) =23, Mat(H )= 1, Mat(O) = 16)
b) ¿A qué concentración en gramos de soluto por litro de disolución corresponde la cantidad del apartado anterior?
Sol: a) 1 g b) 4 g/l

4. Se prepara una disolución formada por 50 g de nitrato sódico, 100 g de cloruro potásico y 250 mL de agua. Calcula el porcentaje en masa de cada uno de los componentes.
Sol:12,5 % , 25 % y 62,5 %

5. – Se evapora todo el disolvente de una disolución cuya concentración es 0,1 M de sulfuro de cobre (I) ¿Qué cantidad obtendremos de sal?
(Mat(S) = 32, Mat(Cu) = 63)
Sol : 15,8 gramos

6. Una disolución de HNO3 tiene 10 g de soluto en 250 mL de disolución. Calcula los moles de soluto y su concentración molar. Datos: Masas atómicas: N = 14 u, O = 16 u, H = 1 u.
Sol: 0,16 moles 0,64 M

7. La solubilidad del nitrato potásico, KNO3 viene dada por la siguiente tabla:

Temperatura (ºC) 10 20 30 40 60 70 80 90
Solubilidad (g/100 mL agua) 20 32 45 59 93 105 130 160
a) ¿Se disolverán 250 gramos de KNO3 en 200 mL de agua a 80º? Razona tu respuesta
b) Si de repente descendiera la temperatura a 60º, explica razonadamente que sucederá
Sol: a) si, porque se pueden disolver hasta 260 gramos
b) quedarían 64 gramos sin disolver

lunes, 28 de febrero de 2011

En la sección ENERGÍA, TRABAJO Y CALOR tenéis ejercicios de los temas 6 y 7 del libro.
No dudéis en dejarme los comentarios que queráis

jueves, 27 de enero de 2011

AGUJEROS NEGROS



Este vídeo y el resto de la serie los tenéis en la sección vídeos

miércoles, 26 de enero de 2011

Ya están colgados los ejercicios que os prometí. Lo tenéis en la sección ASTRONOMÍA. Acordaros también de repasar los ejercicios que hemos hecho en clase.
Ánimo que la Física está "chupada" !!!

viernes, 19 de noviembre de 2010

MOVIMIENTO CIRCULAR Y DINÁMICA

En la página "MOVIMIENTO CIRCULAR Y DINÁMICA" teneis ejercicios para practicar.
Los 9 primeros corresponden al tema anterior.
Los siguientes "EJERCICIOS DE DINÁMICA (II)" son de este tema. Algunos todavía no los hemos visto en clase, los veremos la próxima semana, pero otros son de cosas que ya hemos hecho.
Por favor dejad vuestros comentarios si hay algo que no entendais, o si quereis preguntarme algo.
No dejeis de ver la página de videos. Os iré dejando videos interesantes.

miércoles, 10 de marzo de 2010

EJERCICIOS DE ENERGÍA, TRABAJO Y CALOR

1. - Dejamos caer un cubo de acero de 40 kg de masa por el hueco interior de un pozo industrial. ¿Cuál ha sido la variación de su energía potencial cuando ha descendido 15 m?:
Sol: 5880 J
2. ¿Qué velocidad lleva el cubo del ejercicio anterior en ese momento (15 metros)? (Cuando llega al nivel del agua tiene una velocidad de 40 m/s)
Sol: 36,14 m/s
3. - ¿Qué fuerza hay que ejercer en una palanca de primer género si la fuerza resistente es 70 N y su brazo 15 cm? El brazo de la fuerza que ejercemos es 45 cm.
Sol: 23,33 N
4. Si la palanca del ejercicio anterior fuera de tercer género que fuerza habría que hacer:

5. - Calcula la potencia que desarrolla una avioneta de 4 800 kg de masa que acelera desde 0 a 100 km/h en 20 s. :
Sol: 92607,41 w
6. El motor de un montacargas tiene una potencia de 12 CV ¿Cuánto tiempo tardará este motor en elevar un cuerpo de 500 kg a una altura de 15 m sabiendo que el montacargas pesa 2000 N?
Sol: 11,73 s
7. Se deja caer un objeto de 2 Kg de masa por un plano inclinado, sin rozamiento, desde una altura de 5 m. Si después se desliza por una superficie horizontal que tiene un coeficiente de rozamiento μ = 0,5 ¿Cuál será la energía cinética que tiene cuando llega a la superficie horizontal?
Sol: 98 J
8.En la cima de una montaña rusa un coche esta a una altura del suelo igual a 40 m y lleva una velocidad de 5 m/s. ¿Con qué velocidad llegará a la segunda cima situada a 25 m del suelo? Se supone que no hay rozamiento. La masa del coche con sus ocupantes es de 1000 kg
Sol: 17,86 m/s
9. El Hogar (Q1) de una máquina térmica produce 850 kcal/min y el rendimiento de la máquina es del 30 %. Calcula cuantos julios se ceden al refrigerante (Q2) por minuto, y cuál es el trabajo que realiza la máquina en un minuto.
Sol : Q2 = 595 kcal/min = 2487000 J/min; W = 255 kcal/min = 1065900 J/min
10. Calcula el calor total necesario para transformar 2 kilogramos de hielo a – 6°C en agua a 35°C.
(Datos: CeHielo = 2006 J/kg °K; CeAgua = 4180 J/kg °K; Lf = 334400 J/kg)
Sol: 985472 J
11. Se introduce un trozo de hierro de 3 kilogramos que se encuentra a una temperatura de 2 °C en un recipiente con agua a 40 °C. Si el agua tiene una masa de 10 kg. ¿Cuál será la temperatura del equilibrio?
(Datos: CeAgua = 4180 J/kg °K; CeHierro = 460 J/kg °K)
Sol: 311,78 K = 38,78 ºC
12. Calcula la temperatura, expresada en Kelvin y en grados Fahrenheit, a la que está ardiendo un libro, si en la escala Celsius sucede a 233 ºC.
Sol: 506 K; 451,4 ºF
13. La energía potencial que tiene un objeto de plomo de 0,2 kg es de 200 J. Si lo dejamos caer, toda su energía cinética se emplea en subir la temperatura del plomo. ¿Cuánto calor, expresado en calorías, recibe el objeto? ¿Cuánto se incrementa su temperatura?
Datos: ce plomo = 130 J/ºC kg
Sol: 48 cal; 7,69 ºC
14. Una bala de 20 g impacta a 375m/s en un taco de aluminio de 200 g. Si toda la energía de la bala pasa al aluminio, ¿a qué temperatura se encontrará el aluminio al final si estaba a 20,0 ºC?
Datos: ce (aluminio) = 898 J/ºC kg
Sol: 27,83 ºC
15.¿Qué potencia tiene un congelador que es capaz, en una hora, de congelar y llevar hasta –18 ºC una cubitera que contiene 1 L de agua a 20 ºC?
Datos: CeAgua = 4180 J/kg °K ; Ce Hielo = 2006 J/kgK ; Lf = 334400 J/kg
Sol: 126,14 w

domingo, 6 de diciembre de 2009

MÁS PROBLEMAS DE DINÁMICA (FÍSICA 4º)

1. Tenemos un libro de 2 kg de masa, situado en una mesa horizontal. Lo empujamos con la mano según la horizontal y notamos que se mueve aunque percibimos la existencia de rozamiento entre la mesa y el libro. Dibuja un esquema donde aparezcan todas las fuerzas que actúan sobre el libro. Si éste se mueve con una velocidad uniforme de 3 m/s, al aplicarle una fuerza horizontal de 4 N, ¿cuánto vale la fuerza de rozamiento?

2. Un coche de 1 000 kg que se encuentra detenido en un semáforo, y que consideramos no roza con la carretera, se pone en movimiento cuando sobre él actúa una fuerza de 5 000 N. ¿Cuál es la velocidad que tiene al cabo de 10 s?

3. Una motocicleta de 150 kg de masa, que circula a 20 m/s, frena y se detiene después de recorrer 50 m. El rozamiento, ¿ayuda o perjudica a que la moto frene en poco espacio? Si la fuerza de rozamiento con el suelo vale 100 N, ¿cuál ha sido la fuerza que han ejercido los frenos si al frenar se movía con un MRUA?

4. Un ascensor posee, al arrancar, una aceleración de 2,0 m/s2. Si una persona de 80 kg de masa sube en él, ¿cuánto vale la fuerza que actúa sobre el suelo del ascensor mientras éste tiene aceleración?

5. Calcula el peso aparente (equivale a la tensión de la cuerda del ascensor sin contar el peso de éste) de una chica de 50 kg de masa dentro de un ascensor que:
a) Asciende con una aceleración de 2 m/s2.
b) Desciende con una velocidad de 12 m/s.
c) Desciende con una aceleración de 3 m/s2.
d) Se encuentra parado.

viernes, 4 de diciembre de 2009